IMPLANTOLOGIA ORAL
Esta es una blog sobre novedades y temas relacionados a la Implantología

jueves, 22 de diciembre de 2011
Uso de membranas de interposición para la regeneración ósea
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2000/od004f.pdf
lunes, 19 de diciembre de 2011
Técnica de colocación de implantes unitarios
Cirugía implantaria de colocación de implantes en zona de incisivos superiores con colocación de injerto óseo y membrana, en este caso, de colágeno, para aumentar el volumen del hueso maxilar. Nótese en este caso, no existe defecto óseo en tabla vestibular.
Respetando la secuencia de fresas, se comprueba siempre con paralelizadores o medidores de profundidad de las aloshs, manteniendo los instrumentos para que no colapse dicha tabla.Luego de colocados los implantes, se procede al injerto y sutura.
Se han preparado ambos incisivos laterales superiores como muñones para confeccionar un puente provisorio hasta la cicatrización completa de los tejidos.
Ver video.
Respetando la secuencia de fresas, se comprueba siempre con paralelizadores o medidores de profundidad de las aloshs, manteniendo los instrumentos para que no colapse dicha tabla.Luego de colocados los implantes, se procede al injerto y sutura.
Se han preparado ambos incisivos laterales superiores como muñones para confeccionar un puente provisorio hasta la cicatrización completa de los tejidos.
Ver video.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Regeneración ósea con Plasma rico en plaquetas
La regeneración tisular con plasma rico en plaquetas,también llamado biofilm, además de ser usada en la medicina plática con excepcionales resultados, es usada en la rehabilitación oral con implantes, permitiendo la formación ósea de la cresta alveolar pérdida ante la pérdida de las piezas dentales. El factor de crecimiento celular presente en las plaquetas induce a la formación ósea con la interposición de membranas viables a los tejidos.Disminuye además, la posibilidad de infecciones en la cicatrización.
De fácil obtención, con sangre del paciente,por centrifugación, puede ser en laboratorio o en el mismo quirófano.
Mejora la cantidad de hueso neoformado por injerto; permite mediante técnicas de Elevación Sinusal Senos Maxilares, la colocación de implantes en zona de molares con senos neumatizados por la ausencia dentaria.
Ver video de Técnica de elevación de Seno Maxilar.
De fácil obtención, con sangre del paciente,por centrifugación, puede ser en laboratorio o en el mismo quirófano.
Mejora la cantidad de hueso neoformado por injerto; permite mediante técnicas de Elevación Sinusal Senos Maxilares, la colocación de implantes en zona de molares con senos neumatizados por la ausencia dentaria.
Ver video de Técnica de elevación de Seno Maxilar.
martes, 13 de diciembre de 2011
Regeneración ósea con Plasma rico en plaquetas
Plasma rico en plaquetas. Una revisión bibliográfica
Platelet Rich Plasma. A review of literature
Beca T.*, Hernández G.*, Morante S.**, Bascones A.***
* Experto en Clínica Periodontal. Alumno de Doctorado.
** Alumno del Master de Periodoncia UCM.
*** Catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha de recepción: Mayo 2006.
Aceptado para publicación: Julio 2006.
RESUMEN
Se presenta una revisión bibliográfica de la evolución en la literatura acerca del plasma rico en plaquetas (PRP). Tras una introducción se expone la composición del PRP, aludiendo fundamentalmente a los factores de crecimiento presentes en él para continuar con la secuencia de obtención y empleo quirúrgico del producto. Posteriormente se puede observar una revisión del proceso de regeneración a nivel histológico desde el momento de colocación hasta la sexta. En el apartado de discusión, se pueden observar los distintos estudios a favor y en contra de la utilización del PRP encontrados en la literatura, y a continuación se apuntan los posibles riesgos recientemente atribuibles al empleo del PRP para terminar con una breve revisión de estudios comparativos de diversos métodos de obtención y activación del PRP. Por último, se establecen una serie de conclusiones y se expone la bibliografía consultada.
Palabras clave: Plasma rico en plaquetas, regeneración, PRP.
SUMMARY
The aim of this work was to make a review about the evolution of the platelet rich plasma (PRP) in literature. After an introduction, the main components of the PRP are showed, giving more relevance to the growing factors to continue with the obtaining procedure and its aplication in the surgical aspect. Later, a review about the regeneration process by means of histological findings is made from the very first moment to the sixth week. In the discussion, it can be observed that there is a great polemic between the found studies about the usefulness of the PRP in osseous regeneration, and then some potencial riks about the utilization of the PRP are put forward to finish with a brief review of comparative studies between different obtaining and activation methods. Finally, some conclusions are established and the bibliography searched is presented.
Key words: Platelet rich plasma, regeneration, PRP.
Introducción
El tratamiento de las distintas patologías bucodentales muchas veces exige al profesional llevar a cabo terapéuticas de resección de mayor o menor complejidad lo que conlleva la pérdida de dientes y de soporte óseo. Como consecuencia de estas pérdidas existe una reabsorción progresiva del reborde alveolar que se traduce en una considerable perdida ósea vertical y horizontal, suponiendo dificultades añadidas para el tratamiento con implantes osteointegrados ya que el tejido óseo alveolar y la mucosa gingival sufren cambios morfológicos y funcionales causados por la etiopatogenia de cada situación.
Todas estas condiciones han llevado a la investigación de nuevas técnicas de regeneración ósea y a la utilización de diversos métodos de reconstrucción con injertos. A partir de lo expuesto se comprende la razón de una constante búsqueda de materiales capaces de sustituir el hueso perdido e intentando evitar intervenciones añadidas para la obtención de injertos, sobre todo, cuando son necesarias grandes cantidades como puede ser en las reconstrucciones óseas posteriores a un tratamiento radical oncológico, traumatismos o en los casos de elevaciones sinusales previos a la colocación de implantes.
Se han estudiado y aplicado numerosos sustitutos óseos en implantología oral, considerando sus ventajas y aplicaciones específicas, en la búsqueda de un material bioactivo con capacidad de diferenciación osteoblástica que favorezca la regeneración. Se dice que el sustituto óseo ideal debe ser osteogénico, osteoinductivo y osteoconductivo:
— El término osteogénesis hace alusión a la formación y desarrollo de hueso en sentido genérico. Un material es osteogénico si se deriva o se compone de tejido involucrado en la formación de hueso.En este contexto se empezó a investigar y utilizar el plasma rico en plaquetas (PRP) con la intención de ir mas allá de la reparación de las heridas quirúrgicas y conseguir regeneración de los tejidos perdidos. Hablamos de reparación de un tejido cuando hay restauración de dicho tejido sin que este conserve su arquitectura original ni tampoco su función. Cuando dicho tejido no recupera su estado original, se produce una cicatrización. Por otra parte, se entiende por regeneración cuando la restauración de dicho tejido posee propiedades indistinguibles del tejido original. El problema con el tejido de cicatrización (reparación) es que no recupera todas las propiedades mecánicas ni la función fisiológica del tejido u órgano original que ha sido dañado, por lo que el interés en el PRP radica en regenerar, reconstruir la forma y restaurar la función.
— La osteoinducción es el proceso de estimulación de la osteogénesis. Para que un injerto sea osteoinductivo es preciso que sea capaz de formar hueso en áreas donde no se forma normalmente.
— Se entiende como osteoconducción a la capacidad de ciertos materiales de formar una matriz a través de la cual se puede depositar nuevo hueso. Los injertos osteoconductivos permiten la proliferación del tejido óseo desde las zonas anatómicas óseas preexistentes.
Por tanto, la táctica terapéutica del PRP se fundamentaría en la modulación y aceleración de los procesos cicatriciales a través de los factores de crecimiento presentes en las plaquetas, iniciadores universales de casi todo proceso de regeneración (6).
Factores de crecimiento presentes en el PRP
Bioquímicamente, el PRP se compone de suero, leucocitos, plaquetas y factores de crecimiento, pero aunque la presencia conjunta de todos estos elementos favorece la acción del PRP, los elementos fundamentales son los factores de crecimiento, que ejercen la función de regeneración del lecho donante y que, en líneas generales, son el factor de crecimiento de origen plaquetario (PDGF), el factor de crecimiento de transformación-beta (TGF-beta), el factor de crecimiento fibroblástico (FGF), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF).
PDGF
— Promueve indirectamente la angiogénesis a través de los macrófagos, por un mecanismo de quimiotaxis.TGF-BETA
— Activador de macrófagos.
— Mitógeno de células mesenquimales.
— Facilita la formación de colágeno tipo I.
— Quimiotaxis.FGF
— Proliferación y diferenciación de las células mesenquimales.
— Síntesis de colágeno por los osteoblastos.
— Pro-angiogénesis.
— Inhibe la formación de osteoclastos
— Inhibe la proliferación de células epiteliales en presencia de otros factores.
— Proliferación y diferenciación de los osteoblastos.IGF
— Inhiben los osteoclastos.
— Proliferación de fibroblastos e inducción de la secreción de fibronectina por estos.
— Pro-angiogénesis por acción quimiotáctica sobre células endoteliales.
— Proliferación y diferenciación de células mesenquimales y de revestimiento.VEGF
— Síntesis de osteocalcina, fosfatasa alcalina y colágeno I por los osteoblastos.
— Quimiotaxis y proliferación de células endotelialesEGF
— Hiperpermeabilidad de los vasos sanguíneos.
— Mitógeno, proapoptótico, quimiotaxis y diferenciación de células epiteliales, renales, gliales y fibroblastos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)